Profesor: Joaquín López Vaamonde

Profesor: Joaquín López Vaamonde

Recordatorio en torno al trabajo paralelo de nuestro profesor invitado Spiros Papadopoulos

Abundando sobre lo ya dicho en clase, e insistiendo en que toda la información del ejercicio podéis encontrarla en http://urbantrailers-esayt.blogspot.com/, algunas puntualizaciones.
Como se dijo, el ejercicio es obligatorio, y puntuará fundamentalmente en positivo, salvo casos escandalosos que podrán utilizarse como refuerzo de una nota negativa.
Los trabajos podrán hacerse de forma individual o por parejas. En algún caso extraordinario podría estudiarse la formación de tríos.
Los equipos deberán estar decididos el próximo jueves 17 de octubre.
En breve recibiréis una autorización de Spiros para poder colgar entradas en el blog.

Os adjunto la información colgada ya por Spiros en el blog correspondiente.


RETROFITTING PATENTS

Arquitectura y ciencia ficción



El punto de partida de este taller lo constituye la comprobación de que la imagen de la ciudad del futuro así como aparece en las representaciones (cine, comics, ilustraciones, literatura) de obras de ciencia ficción expresa intereses que componen una percepción particular del espacio urbano y la arquitectura.



Así, el objeto de este taller es la ampliación, la explicación y la comprensión de los modelos que utiliza la ciencia ficción relacionados con la arquitectura intentando reevaluar su contribución en ésta y viceversa. La intención de trasmitir en este género un revestimiento de dignidad teórico, no existe. La ciencia ficción ha ganado un “status” propio, no porque se conformó con la norma sino porque se alejó, en muchos niveles, de las especificaciones sobre lo normal. Por eso existe en ella un deseo de imágenes y una búsqueda interminable de lo fabuloso, lo exótico, lo marginal y hasta lo ilegal.



Por otro lado es necesario decir que la intención de este taller no es una crítica literaria o cinematográfica sino la comprobación de que los creadores de obras de ciencia ficción correlacionan el objeto de sus creaciones con una realidad que ya existe o, mejor dicho, con una realidad que no viene de la nada. En este sentido, los creadores de la ciencia ficción utilizan la realidad de su entorno, intentando avanzar a través de sus obras, con intervenciones críticas que, consciente o inconscientemente, tienen la estructura de la propia sociedad a la que pertenecen.



De esta manera la ciencia ficción se entiende como campo de orientación para la arquitectura contemporánea donde se pueden encontrar todo tipo de manifestaciones culturales. Así, como testimonio, puede recuperar y reivindicar para la arquitectura nuevos enlaces compositivos.





Escenas de la ciudad del futuro



Objetivo
El objetivo de este taller es la realización de un video en torno a la vida en la ciudad del futuro. Nuestra intención es investigar y reflexionar sobre los posibles cambios del espacio urbano y de nuestro devenir diario. La finalidad de este taller es cultivar la atención y la mirada de los estudiantes para que sean capaces de contar ideas sobre el futuro de nuestras ciudades, nuestro espacio, nuestra vida diaria.



Estrategias

El método que se propone es del “Cut Up”. Un método que proviene de la escritura, la poesía y la literatura, que ha sido fruto de las ideas de los dadaístas. El “Cut up” se puede considerar como una ruptura de las relaciones espacio temporales. Romper el lenguaje implica, en efecto, desembocar en lo inarticulado, o el silencio o, en el lenguaje esencialmente distinto. Es un método abierto que deja la posibilidad de experimentación poniendo en duda nuestros conocimientos y estableciendo nuevos enlaces entre las imágenes y la realidad.


Analíticamente se puede ver:



Entrega
El trailer puede elaborarse utilizando cualquier tipo de medio (cámara, teléfono, fotos, textos, etc) pero la propuesta final se va a presentar en formato DVD. El DVD debe tener portada y libreto explicativo donde se explica la investigación.
Duración máxima 10 minutos. El trabajo de la entrega deberá colgarse en el blog.

Calendario
24-10-2011 Presentación del contexto del taller

28-11-2011 Taller de practica – Correcciones

19-12-2011 Entrega y Crítica



Filmografía

“2001: A Space Odyssey” - Stanley Kubrick, 1968

2046” - Wong Kar-wai, 2004

“Alien” - Ridley Scott, 1979

“Aliens” - James Cameron, 1986

Artificial intelligence” - Steven Spielberg 2001

“Back to the Future” - Robert Zemeckis, 1985

“Barbarella” - Roger Vadim, 1967

“Batman” - Tim Burton, 1989

“Blade Runner” - Ridley Scott, 1982

Brazil” - Terry Gilliam, 1985

“Crime Zone” - Roger Corman, 1988

“Crimes of the Future” - David Cronenberg, 1970
“Dark City” - Alex Proyas
, 1998

”District 9” - Neill Blomkamp, 2009

“Dune” - David Lynch, 1984

“Escape from New York” - John Carpenter, 1981

“Fahrenheit 451” - Francois Truffaut, 1967

“Forbidden Planet” - Fred MacLeod Wilcox, 1956

“Gattaca” - Andrew Nicol, 1997

Immortal” - Enki Bilal, 2004

I, robot” - Alex Proyas 2004

“Johnny Mnemonic” - Robert Longo 1995

“Just Imagine” - David Butler, 1930

“Le Voyage dans la lune” - Georges Mιlies, 1902

“L’Hotel Electrique” - Segundo de Chomon, 1908

Logan’s Run” - Michael Anderson, 1976

“Mad Max” - George Miller, 1979
“Minority Report” -
Steven Spielberg, 2002

“Metropolis” - Fritz Lang

“Outland” - Peter Hyams, 1981

“Return of Jedi” - Richard Marquand, 1983

“Robocop” - Paul Verhoven, 1987

“Rollerball” - Norman Jewison, 1975

“Soylent Green” - Richard Fleischer, 1973

“Solaris” - Andrei Tarkovsky, 1971

“Star Trek, the motion picture” - Robert Wise, 1979

“Star Wars” - George Lucas, 1977
“The Fifth Element” -  Luc Besson,
1997
“The Matrix” - Andy Wachowski, Lana Wachowski, 1999

“The Terminator” - James Cameron, 1984

“The Man Who Fell to Earth” - Nickolas Roeg, 1976

“The Thing” - John Carpenter, 1982

“Things to Come” - William Cameron Menzies, 1936

THX 1138 - George Lucas, 1971

“Total Recall” - Paul Verhoeven, 1990

“Tron” - Steven Lisberger, 1982

Twelve Monkeys” - Terry Gilliam, 1995

“Videodrome” - David Cronenberg, 1982

“WarGames” - John Badham, 1983

URGENTE: primera visita del profesor invitado Spiros Papadopoulos: Lunes 24 de octubre a las 16,00

Aunque ya se dijo el último día en clase, recordamos que el lunes 24 de octubre a las 16,00 será la primera visita de Spiros Papadopoulos, nuestro profesor invitado compartido con la Unidad D de Diego Fullaondo.
Aún no sabemos de qué aula disponemos, pero quedamos en el vestíbulo.
Os esperamos a TODOS.
Después de hablar varias veces con la gente del parque, no sabemos si vamos a poder tener una visita guiada con el geólogo oficial porque vuelve justo mañana de vacaciones y nadie sabe decirme si podrá enseñarnos él la planta en su primer día de curro.
Sea como sea si no nos lo puede enseñar, pues lo veremos todo a nuestra bola, que lo conocemos de memoria.
Al menos podremos ver la casa de los volcanes cuyo único interés es, como os comenté, la fabulosa maqueta de la planta en su época de pleno funcionamiento.
Resumiendo, pase lo que pase, quedamos mañana martes 18 a las 11,00h en el museo de la Casa de los Volcanes, que es ese pequeño edificio que aparece en la esquina inferior derecha del plano que os facilité en su día.
Os adjunto una foto para por si. Espero que vosotros podáis verla, porque yo llevo varios días sin poder ver imágenes en el blog....cosas que pasan.
Nos vemos.
Saludos.

Importante: Fechas del viaje a Almería.

Pues sí. El caso es que el jueves 20 de octubre tengo que estar necesariamente en Madrid por la tarde, o sea que las fechas razonables para estar allí parece que serían martes 18 y miércoles 19 de octubre.
Creo que a todo el mundo le venía igual de bien.
Espero que nadie hubiera sacado billetes.......aunque todo tiene solución.
Os adjunto una foto del estado actual del Cable Inglés. Como os comenté se encuentra en obras y bastante tapadito, pero parece que hubiera caído en manos de Christo, e incluso así tiene un aspecto formidable.
Como un hermosa mujer, parece que cualquier cosa que se le ponga le sienta bien...

Materialización 1.0: CENTRO DE ARTES PLÁSTICAS EN LA PLANTA DENVER DE RODALQUILAR.

Un breve resumen del programa del complejo a proyectar elaborado y explicado en clase.
Espacios sugeridos como punto de partida del programa:

-Recepción.
-Administración.

-Aulas de formación (un mínimo de cuatro).
-Aulas de dibujo, escultura.
-Talleres audiovisuales.
-Estudios de grabación.

-Salón de actos con capacidad para unas 140 plazas, con posibilidad de usarse de forma independiente de la actividad del centro.
-Biblioteca, hemeroteca, sala de ordenadores.
-Salas de exposiciones, versátiles y variadas, para diferentes formatos artísticos.

-Residencia de estudiantes, con un mínimo de 10 unidades (20 plazas). Habrá de ser reutilizable como alojamiento turístico en verano.
-Cocina-bar-comedor.
-Espacio de ocio nocturno, lugar de encuentro chill-out.

Se valorará de forma especial la incorporación de criterios de autosuficiencia energética.
Este programa es un punto de partida, que el alumno podrá alterar y enriquecer a ser posible, de forma justificada.

Ahora, un pequeño esfuerzo de traducción para nuestros alumnos extranjeros.

A brief summary of the complex program design developed and explained in class.

Areas suggested as a starting point of the program:

-Reception.
-Administration.

-Classrooms (a minimum of four).
-Drawing and sculpture spaces.
-Audiovisual workshops.
-Recording Studios.

-Little assembly hall or theatre, with capacity for 140 people, with the possibility of being used independently of the center.
-Library, computer room.
-Exhibition-Salas, suitable for different artistic formats.

-Student residence with a minimum of 10 units (20 beds). They will be reusable as tourist accommodation in the summer.
-Kitchen-dining-bar.
-Nightlife space, chill-out summer bar.

The integration of energy self-sufficiency criteria will be valued.
This program is a starting point, the student can alter and enhance where possible, with justification.

Plata Denver con las cotas aclaradas.

Os adjunto el plano de curvas de nivel de la Planta Denver con las cotas aclaradas...más o menos, creo yo.
Son niveles relativos, empezando por el más bajo en la esquina inferior derecha, donde se ha colocado la cota 0.
Además he incluido el norte, por si alguien no lo tenía claro.
Saludos.

Retrofitting. 2011-2012

Cuando Ridley Scott imaginó el futuro de la ciudad de Los Ángeles para su película Blade Runner, no elaboró complejos edificios suculentos, ni nuevos espacios idílicos de tecnología puntera y sorprendente. No.

Imaginó una ciudad en la que la arquitectura ha sido progresivamente transformada e implementada sin saltos bruscos, sin borrar los trazos de su historia, incorporando nuevos elementos del progreso, pero conservando claramente las huellas del pasado en una coexistencia bastante más verosímil que muchas otras fantasías futuristas.

El término “Retrofitting” (la adición de nuevas tecnologías o características a sistemas antiguos) surge en los Estados Unidos, al estudiar las posibilidades de recuperación de los inmensos y en muchos casos degradados espacios suburbiales de algunas de sus ciudades, desde el punto de vista de la sostenibilidad. (Retrofitting Suburbia. Ellen Dunham Jones and June Williamson).

El campo de actuación por tanto, no empieza de cero: se parte siempre de una realidad preexistente que ha de ser reelaborada, reinterpretada, resucitada o enriquecida, incorporando nuevos usos y características.

Esta actitud no es nueva. Algunas tipologías, como el “loft”, surgieron en la posguerra alemana y en Estados Unidos como transformación de espacios industriales en residenciales por medio de la Arquitectura.

Desde la escala objetual o bien desde la urbana, el “retrofitting” puede constituir una intenso campo abierto a la actividad arquitectónica en un futuro. Si parece claro que va a ser complicado elaborar un nuevo panorama físico constructivo, parece también claro que la necesidad de transformar la realidad existente ocupará gran parte de nuestra actividad.

Cambios de uso, recuperación de tejidos y entornos degradados, transformación de realidades construidas…En este panorama, siempre nos ha interesado especialmente la posibilidad de recuperación del patrimonio existente de la arquitectura industrial abandonada o degradada. De ello existen ya algunos ejemplos notables: silos de grano convertidos en viviendas, gasómetros como espacios culturales o residenciales, estudios de arquitectura en fábricas de cemento, acerías como focos culturales y recreativos, estudios de grabación en instalaciones marítimas, etc…

Tomar como punto de partida un lenguaje industrial ajeno al propio, ensimismado y autorreferente de la Arquitectura, nos parece un inicio atractivo, sugerente y que seguro nos servirá didácticamente como atajo para desencadenar el proceso del proyecto, enriqueciéndolo desde un principio de forma inevitable.

En este sentido, el curso de la Unidad C, en el primer cuatrimestre se va a estructurar alrededor de la reinterpretación de dos instalaciones industriales de muy diversa índole, características y entorno, aunque ubicadas ambas en la provincia de Almería.

La primera será la conocida como “Planta Denver”, las instalaciones de procesado de las antiguas minas de oro de Rodalquilar, cerca de la playa del Playazo, en el entorno del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Allí se planteará su recuperación con un programa complejo y rico como centro de estudios y formación de turismo.



El segundo trabajo se desarrollará en el corazón del puerto de la capital, Almería. Concretamente se plantea la recuperación del conocido como “Cable Inglés” o cargadero del Alquife, una enorme y fascinante estructura industrial, atribuida a Eiffel. Buscando sentido a su enorme e implacable presencia física, se planteará convertirlo en un centro de actividad variada como regenerador del entorno del puerto.
En el segundo cuatrimestre, se trasladará esta actitud a un fragmento urbano, a una pequeña porción de ciudad en la que acometeremos actuaciones similares situándonos en una escala mayor.